• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/170

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

170 Cards in this Set

  • Front
  • Back
1.intro

lingüística (como ciencia)
la disciplina que estudia el lenguaje humano
1.intro

¿Por qué es la facultad del lenguaje tan especial y distintiva?
Es una ventaja a la estructura de la mente humana. Encierra y combina aspectos sociales, históricos y fisiológicos únicos a los humanos.
1.1

lingüística prescriptiva
Describe y codifica la forma "correcta" de hablar una lengua. Clasifica los elementos de una lengua (según su relación con los elementos de la lógica: sujeto, accidente, adjetivo...)
1.1

lingüística prescriptiva
1. Prioridad L escrita > L hablada

2. La L alcanzó su momento de perfección en el pasado

3. Paralelismo entre las categorías de la lógica y las del lenguaje

4. El objetivo de la lingüística y gramática es el de enseñar a hablar y escribir correctamente una L.
1.1

lingüística prescriptiva
escrita
planeada
estándar
institucionalizada
tiene prestigio
sigue un canon
preserva una identidad cultural
1.1 lingüística descriptiva
Describe y no dicta cómo deben ser las formas lingüísticas y sus usos.

no es estándar
no es planeada
no es escrita
1.2

¿Por qué hubo una tendencia hacia el estudio de la historia (estudios diacrónicos) de la lengua a finales del s. XVIII?
Con el progreso del estudio de las CCNN: conexión genealógica entre muchos idiomas hablados en Europa y el sánscrito y algunas lenguas de Irán e India --> Deseo por estudiar parentescos, rasgos comunes, leyes de evolución, etc. entre esas lenguas. Además, le dio un carácter científico a la lingüística.
1.2

¿Quién comenzó la tendencia del s. XX de llevar a cabo estudios sincrónicos? ¿Qué consecuencias hubo?
Ferdinand de Saussure

Las consecuencias: más interés en lenguas indígenas en EEUU y en el mundo. Se ampliaron las herramientas descriptivas usadas hasta entonces para lenguas nuevas a las cuales no se podía aplicar las estructuras y categorías de las lenguas conocidas.
La hipótesis Sapir-Whorf
La idea de que el estudio del lenguaje revelaría cómo piensan sus hablantes.
¿Por qué se descartó el modelo conductista (behaviorist) en los estudios del lenguaje?
El conductivisimo estipulaba que el comportamiento humano era un conjunto de respuestas a un conjunto concreto de estímulos.

Se descartó al no permitir la creación de modelos abstractos para describir lo que pasaba en el interior de la mente humana.
Sección 2

¿Por qué es importante el cambio de enfoque desde una perspectiva conductista hacia una perspectiva cognitiva en el estudio del lenguaje?
El lenguaje = un sistema cognitiva

Propone el estudio de los MECANISMOS INTERNOS que son parte del pensamiento y del comportamiento humanos.
¿En qué se centra el modelo cognitivo o mentalista?
La gramática debe ser una teoría de la competencia y no de la actuación (competence vs. performance).
competencia
Término lingüístico introducido por Chomsky y que describe el conocimiento tácito que tiene el hablante de su propia lengua y qu le permite cifrar y descifrar enunciados o mensajes. Se opone al término actuación.
actuación
Término lingüístico introducido por Chomsky y que describe el uso concreto que el hablante hace de su conocimiento tácito de su propia lengua. Se opone el término competencia.
2.1

Según la escuela chomskyana, ¿cuál es el procedimiento a seguir para inferir las propiedades sistemáticas de una lengua?

¿Es esto lingüística prescriptiva o descriptiva?
1. Estudio de las propiedades del cambio lingüístico comparando diferentes etapas de desarrollo de una lengua.

2. Estudio de pacientes con patologías y daños cerebrales.

3. Juicios intuitivos de hablantes nativos.

Lo interesante de # 3:

Se asume la existencia de un hablante-oyente ideal.

Al describir la regularidades del sistema lingüístico de un nativo, se está intentando construir una teoría de un sistema que NO es observable basándose en datos observables (los juicios).
2.2

Las características del lenguaje humano
1. Arbitrariedad
2. Desplazamiento
3. Articulación dual
4. Productividad
5. Prevaricación !
6. Reflexividad
7. Unidades discretas
8. Creatividad
2.2

Arbitrariedad (del signo lingüístico)
Propiedad que describe la falta de relación natural o intrínseca entre significante y significado. Por ejemplo, no hay nada en la secuencia de sonidos /árbol/ que se asemeje a un "árbol" o que nos lo recuerde.
2.2

Desplazamiento
Característica de algunos sistemas de comunicación, como el lenguaje humano, por la cual las señales o signos pueden referirse a eventos lejanos en el tiempo o en el espacio con respecto a la situación del hablante o emisor.
2.2

Articulación dual del lenguaje
Característica que describe a los sistemas de comunicación que se organizan de acuerdo con dos niveles, uno en que los elementos mínimos carecen de significado y otro en que esas unidades se agrupan formando unidades significativas.
2.2.

Productividad
Característica del lenguaje humano que describe nuestra capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos.
2.2.

Prevaricación
Característica del lenguaje humano que describe nuestra capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos.
2.2

Reflexividad
Cuando un sistema de comunicación permite referirse a él mismo decimos que el sistema es reflexivo.
2.2

Unidades discretas
Las lenguas usan un conjunto reducido de elementos (sonidos) que contrastan claramente entre sí. Cuando las unidades de un sistema de comunicación son claramente separables en elementos distintos decimos que el sistema es discreto o que sus señales son discretas o digitales.
2.2

Creatividad
Propiedad que describe el hecho de que el uso del lenguaje humano no está condicionado por estímulos exteriores ni interiores en la producción de un enunciado. No nos limitamos a repetir frases que ya hemos escuchado, sino que tenemos la capacidad de crear frases nuevas adecuadas a las necesidades cambiantes de cada momento. Y a la inversa, entendemos oraciones que otros producen a pesar de no haberlas oído o escuchado con anterioridad.
Estos rasgos (las características del lenguaje humano)...
...son compartidos por todas las lenguas humanas

definen el lenguaje humano

lo diferencian de los sistemas de comunicación animal.
La lingüística cognitiva...
defiende además la idea de que ningún animal no-humano es capaz de adquirir un lenguaje que presente dichos rasgos.
2.3

La hipótesis innatista.

¿Por qué es Chomsky partidario de ella?

¿Qué argumentos hay en su contra?
Chomsky dice que la mayoría de lo que sabemos de nuestra lengua no la tenemos que aprender porque ya nacemos con ese conocimiento.

Eso, se supone, explica la uniformidad y la velocidad con que aprendemos nuestra L1. Y así, se ciñe a la hipótesis innatista que dice que el lenguaje es una facultad innata, instintiva de los humanos.

En contra: que no hay evidencia empírica.
2.3

¿Qué es la gramática universal, según Chomsky?
El conjunto de reglas y principios comunes a todas las lenguas que están presentes desde el nacimiento de cada ser humano.
2.3

Los argumentos en apoyo de la hipótesis innatista...
1. La universalidad del lenguaje
2. La pobreza de estímulos
3. Las lenguas criollas
4. Las etapas en la adquisición de una lengua.
5. La hipótesis del período crítico.
2.3

1) La universalidad del lenguaje
A cierto nivel de abstracción, todas las lenguas tienen mucho más en común de lo que parece evidente a primera vista. Eso puede explicar el por qué, a pesar de la evolución de las lenguas, ellas no hayan cambiado hasta el punto de convertirse en sistemas de comunicación completamente distintos.
2.3

2) La pobreza de estímulos (CRUCIAL)
Lo que sabemos es mucho más complejo que los datos o las experiencias a las que estamos expuestos. Es obvio que no aprendemos por imitación solamente.

Ejemplo: "manises", "yo tení" --> los niños sobregeneralizan
2.3

3) Las lenguas criollas
Las lenguas PIDGIN se desarrollan por el contacto y comunicación entre hablantes de lenguas diferentes sin una lengua común. Han surgido por intercambios comerciales, sobre todo. Son sistemas simplificados, son un conjunto limitado de palabras y reglas gramaticales muy simples. Y...NO hay hablantes nativos de una lengua PIDGIN, pero sí de una lengua CRIOLLA.
2.3

4) Las etapas de la adquisición de una lengua
Todos los niños atraviesan por las mismas etapas de desarrollo lingüístico a edades similares.
2.3

5) La hipótesis del período crítico
Es una aptitud que se activa de niños y que luego se desactiva o desmejora.
Críticas al modelo chomskyano
1. Objeto de la lengua debe ser el estudio de la COMPETENCIA del hablante (y no de su actuación).

2. Método de análisis más frecuente: INTROSPECCIÓN, análisis de juicios (propios y ajenos) sobre grado de gramaticalidad de frases.

3. Una parte importante de nuestro conocimiento de la lengua es INNATO.

4. Otros argumentos (pobreza de estímulos, localización del lenguaje en el cerebro, etc.) no son definitivos aún.

5. La habilidad del lenguaje se asocia con un módulo independiente, un MECANISMO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE (LADs, or Language Acquisition Devices).
2.4 (Lenguaje y cerebro. La neurolingüística)

¿Qué es la neurolingüística?
Estudia la forma en que está representado el lenguaje en el cerebro.
2.4

Lateralización
- 1861

- Paul Broca (pionero de la idea)

- La capacidad del lenguaje reside en el lado izquierdo del cerebro.

- Estudia la forma en que está representado el lenguaje en el cerebro.
2.4

Tipos de afasia
Afasia de Broca: producción de oraciones agramaticales (pp. 35)

Afasia de Wernicke: comprensión de lengua a nivel léxico/semántico (pp. 35)

Afasia anómica: dificultad para encontrar palabra correcta. Recurren a gestos y otras estrategias (p. 35)
Futuro
Con más investigación, podremos aceptar la idea de que el lenguaje es autónomo y modular, y que no es parte de los mecanismos generales de aprendizaje o de habilidades cognitivas del ser humano
2

la ortografía
se refiere al alfabeto
2

la fonología
los fonemas y el estudio del sistema abstracto de sonido

Estudio de las estructuras fónicas o sistemas de sonidos de las lenguas humanas. La fonología se ocupa de las relaciones que se establecen entre los sonidos de cada lengua, por ejemplo si dos sonidos contrastan entre sí o son variantes (ALÓFONOS) del mismo sonido contrastivo (FONEMA)
2

La fonética
Los alófonos y el estudio del sonido realizado
2

fonema
- Es la unidad mínima de sonido, capaz de crear un contraste en significado.

- (español) 5 fonemas vocálicos, aprox. 20 fonemas consonánticos

- los fonemas se encierran en barras oblicuas / /: /p/, /a/, /n/, /pan/

- OJO con la ortografía vs. transcripción fonémica-fonética: "guerra" - /géřa/
2

par mínimo
dos palabras que se diferencian por un solo sonido

/pata/ - /bata/
2

alófonos
son los sonidos variantes de un único fonema

se señalan con corchetes []

pueden estar en distribución (1) complementaria o (2) libre
2

alófonos y distribución complementaria
/d/ --> [d] / #___ "doña"

/doña/ --> [doña]

/d/ --> [ð] / V__V "la doña"

/la doña/ --> [la ðoña]
2

alófonos y distribución libre
En el español de Chile, por ejemplo:

/s/ --> [s] [son]
[h] / ___C [éhto]
/ ___# [lah mínah]
2

Alófonos en distribución complementaria
Ocurren en contextos diferentes
2

Alófonos en variación libre
Según la situación y no el entorno fonológico
2

Clasificación de los sonidos
- La más básica: vocales vs consonantes
2

vocales
el aire pasa sin obstáculos por la cavidad bucal
2

consonante
hay obstrucción en su realización
2.1

Parámetros
- punto de articulación

- modo de articulación

- actividad de las cuerdas vocales (sonora/sorda)
2.1.1

Punto de articulación
- dos tipos de articuladores
1. ACTIVOS (los que movemos)
2. PASIVOS (los que permanecen inmóviles o tienen menos movimiento)

i.e. bilabial, labiodental, ápicodental, dorsovelar (hacen referencia al punto de articulación de la consonante.
2.1.2

Modo de articulación
según el paso del aire

consonantes:

1. oclusivas o explosivas
2. fricativas
3. africadas
(1-3 = obstruyentes)
4. aproximantes
5. nasales
6. laterales
7. vibrantes
(5-7 = resonantes; 6-7 = líquidas)
2.1.2

oclusivas / explosivas
el paso del aire se obstruye completamente

/p/ /b/
/t/ /d/
/k/ /g/
2.1.2

fricativas
el paso del aire no se interrumpe por completo

/s/ /f/
/x/ /θ/
/ʃ/
2.1.2

africadas
empiezan con una oclusión y terminan con una fricativa

̌/č/
2.1.2

aproximantes
son los alófonos de las oclusivas (en español), donde los articuladores se rozan levemente, de manera que dicho estrechamiento NO llega a causar turbulencia.

/β/ /ð/ /ɣ/
2.1.2

Nasales
el aire pasa libremente por la cavidad nasal

/m/ /n/
2.1.2

laterales
el ápice de la lengua toca los alvéolos y el aire pasa por los lados de la boca

/l/ /ʎ/
2.1.2

vibrantes
hay vibración del ápice de la lengua contra los alvéolos

/r/ /rr/
2.1.3

actividad de las cuerdas vocales
- sonidos sonoros: se producen cuando las cuerdas están juntas y el paso del aire causa vibración pues se cierran y abren rápidamente

- Sonidos sordos: se producen cuando las cuerdas están separadas y no hay vibración

- [sssssszzzzzzzzzzssssssss]
- [ffffffffffvvvvvvvvvvfffffff]
2.2

parámetros para clasificar las vocales
1) altura de la lengua
- altas: I, U
- medias: E, O
- bajas: A

2) desplazamiento de la lengua
- anteriores: I, E
- central: A
- posteriores: O, U

3) posición de los labios
- redondeadas: O, U
- no redondeadas: A, E, I
semivocales
hay dos semivocales o deslizadas (glides)

son vocales altas (I, U) que aparecen antes o después de otra vocal en la mima sílaba

/i̯/ con un semi círculo abajo, pero también [j]
/u̯/ " " ", pero también [w]
Diptongo
- V V-

En los diptongos, las vocales altas son las desliazantes y la otra vocal es la "verdadera" vocal.
Hiato
V - V
diptongo creciente

diptongo decreciente

triptongo
(un acento transforma un diptongo en un hiato, es decir, las Vs están en sílabas distintas: tía [tí.a] y no [ti̯á]

creciente: semivocal + V "sabia"

decreciente: V + semivocal "paisano"

triptongo: semiV + V + semiV "buey"
Hiatos (secuencia de vocales...)
Secuencia de vocales onde no hay vocales altas (o débiles) van en sílabas separadas en el habla cuidado.

feo [fé.o]
toalla [to.á.ya]
Diptongos (secuencia de vocales)
Secuencia de Vs donde una es alta y la otra no (fuerte), hay un diptongo SI la fuerza de voz está en la alta.

María [ma.rí.a] vs. Mario [má.ri̯o]
país [pa.ís] vs. paisano [pai̯.sá.no]
3.1.1 y 3.1.2

¿Qué estudia la morfología?
La rama de la lingüística que estudia las estructuras de las palabras.

-clases de palabras: por categoría gramatical
3.1.3

Clase abierta
conjunto de palabras al que se puede segur añadiendo miembros (N, Adj. V...)
3.1.3

Clase cerrada
Hay ya un inventario fijo de estas palabras (pron, prep, conj...)
3.1.4

Morfema
- la unidad mínima con significado

- para estudiar las palabras, se necesita estudiar los morfemas que las componen
3.1.4

¿Cuál es la diferencia entre un morfema y una palabra?
Que la palabra puede pronunciarse de manera aislada, un morfema no SIEMPRE permite esto.
3.1.4

Afijo
un elemento morfológico que va ligado a una raíz o a una unidad que ya tenga una raíz.

Ej. Papelera /papel/ /-ERA/
prehistoria /PRE-/ /historia/
3.1.4

Raíz
la unidad morfológica que expresa el significado básico de la palabra
3.1.4

Base
El elemento al que se añade un afijo. Una base puede ya contener una raíz + afijo(s)

Ej. regionalismo

raíz/base + afijo: /rrexión-/ /-al/ forma /rrexionál/

base + afijo: /rrexiconál/ /-ismo/ forman /rrexionalísmo/
3.1.6

Afijo derivativo
tiene la función de crear o derivar una palabra a partir de otra. Cambian el referente.

Ej. papel > papelera
3.1.6

Afijo flexivo
Ayuda a formar el paradigma de una palabra. No hay cambio de referente.

Ej. sufijo de plural en N, A, Pron; sufijos de flexión verbal: todas las terminaciones en las conjugaciones.

Ahí nos damos cuenta de que la raíz de la palabra es más corta de lo que nos imaginábamos:

"papel" /papel/
pero, "gatos" /gat-/ /-o-/ /-s/
3.1.6

diferencias entre tipos de afijo
derivativo flexivo
cambia
el referente sí no

cambio en
clase sí y no no
gramatical

relevancia
sintáctica no sí
3.1.7

palabra simple
contiene solamente una raíz o una raíz y sufijos flexivos
3.1.7

palabra derivada
se forma a partir de otras palabras.

suele tener un afijo derivativo
3.1.7

palabra compuesta
contiene 2 o más raíces
3.1.8

morfema libre
puede aparecer aislado, formando una palabra completa así
3.1.8

morfema ligado
no puede aparecer solo (todos los sufijos son morfemas ligados).
3.1.9

alomorfo
las formas en que el mismo morfema (como raíz o afijo) aparece en diferentes palabras que lo contienen.

Ej. la raíz verbal en pued-o, pode-emos, pud-ieron

el afijo /-s/ del plural tiene al menos 2 alomorfos: /-s/ y /-es/

alomorfo :: morfema, lo que
alófono :: fonema
2.2

Hay 3 clases (verbales) o conjugaciones en español
-ar, -er, ir

-ar (primera conjugación): 90% de los verbos pertenecen aquí
-es productiva porque es clase abierte
2.2.2

los sufijos en las formas verbales
nos indican número y persona mediante marcas morfológicos

am-a-mos

am-a-AN
2.2.2

TAM
Tiempo: pasado, presente o futuro
Aspecto: perfectivo o imperfectivo
Modo: indicativo o subjuntivo
4

sintaxis
investiga la estructura de la oración según ciertas reglas y fuerzas (constraints) del lenguaje
4

constituyentes
una unidad en la que el agrupamiento no es nunca menor que UNA palabra pero tampoco es mayor que una oración
4

la recursividad
la posibilidad de continuar construyendo una oración mediante adición de Adjs, estructuras, coordinadas, cláusulas, subordinadas

Juan come manzanas...
Juan come manzanas verdes...
Juan come manzanas verdes y peras maduras...
4

sintagma
lleva un núcleo (el elemento que lleva la información clave/relevante dentro de la unidad
4

sintagma nominal
su núcleo es un N

(lo mismo aplica a SV, SAdj, SAdv, Sprep...)
Determinante
incluye los artículos, los posesivos, los cuantificadores y cualquier otro elemento NO adjetival que anteceda un N.

los cuantificadores pueden ir como "cuant" si ya hay un det en el sintagma: los dos estudiantes

det: los
cuant: dos
N: estudiantes
los árboles sintácticos
nos ayuda desambiguar ciertas oraciones
criterios para determinar la estructura de constituyentes ...

hay 2 maneras
sustitución

movimiento
sustitución
es el proceso por el cual se puede sustituir un grupo de palabras por otro elemento único (proforma). Si se puede, ese grupo de palabras forman un constituyente.
movimiento
es el proceso por el cual se mueve un grupo de palabras juntas. Se se puede, ellas forman un constituyente
proforma
palabra única que sirve para sustituir a un constituyente. La categoría de proformas incluye a los pronombres.
los árboles sintácticas

2 interpretaciones posibles
1) una jerarquía que empieza con la "O" de oración

O
/ \
SN SV
2) reescritura sintagmática

O --> SN SV
secuencia de tiempos verbales
3 puntos temporales

anterior
simultáneo
posterior
cada punto temporal tien un tiempo verbal
see charts...
pronombre vació
sujeto nulo o vacío (a pro drop language en inglés)
lexicón
p. 217

un "diccionario mental" que, junto con las reglas de reescritura, nos aporta la información necesario para formar estructuras sintáctias que sean, por un lado, completas, y que estén, por el otro, formadas correctamente.

Un diccionario mental que provee información necesaria de cada elemento de la lengua para poder formar oraciones completas y también correctas sintácticamente.

El lexicón nos dice:

1) a qué clase gramatical pertenece la palabra

2) con qué sintagmas se combina
El origen del español
gallego
portugués
catalán
francés
occitano (gascón, provenzal) (sur de Francia)
italiano
romanche-grisón (Suiza)
rumano
sardo

Todas comenzaron como dialectos del latín, y luego formaron lenguas distintas
Lenguas romances
español; francés; portugués; italiano y rumano

lenguas romances más habladas del siglo XXI
las lenguas indoeuropeas
el español < el latín < la familia de las lenguas indoeuropeas

(hoy, más de 150 lenguas en Europa y oeste de Asia)

la noción de las lenguas indoeuropeas nació en el s. XIX

se agrupan en familias menores (p. 287)
lenguas prerromanas
la península cayó bajo dominio romano (27 a.C - 427), y las lenguas prerromanas dejaron de existir a favor del latín

estas lenguas incluían las de los iberos, los celtíberos, los lusitanos, los tartesios (p. 284)...todas menos

el vasco (euskera o vascuence) al norte de España y sur de Francia
Latín --> español
- el latín ocupó la península ibérica debido al poder del Imperio Romano

- Con el debilitamiento de la unidad política, el latín se fragmentó en dialectos

- 711!!!
- ocupación árabe de la península
- una convivencia de lenguas romance-árabes (hablas mozárabes)
más historia
- 711-1492: iban cayendo en desuso las lenguas mozárabes e iba ganando fuerza la lengua de los reinos cristianos de la península
¿Qué hablaban los pueblos de los reino cristianos y dónde estaban? (288-289)
hacia el SUR: gallego-portugués

hacia el SUR: castellano (español)

hacia el SUR: catalán
¿Qué reino fue el más rápido y eficiente?
El Reino de Castilla, y por eso hoy hablamos castellano.
- el primer texto literario escrito íntegramente en castellano:
- Cantar de mío Cid (~1140)
aunque se conoce mejor la versión de 1307 (copiada por Pe Abatt)
1492
- cayó el imperio árabe (triunfó la "reconquista")
- comenzó la "conquista" de territorios del Nuevo Mundo
- primer diccionario del castellano por Antonio de Nebrija
patrimonial
palabra que ha pasado a través de los siglos por transmisión oral directa en el seno de la familia

ejemplo: pecto > peito > pecho

siguiendo la evolución fonológico natural. Entonces, "pecho" entró al léxico del español por transmisión oral y se considera una palabra patrimonial.
cultismo
palabra transmitida a través de los libros. Los cultismos presentan menos cambios diacrónicos que las palabras patrimoniales.
la evolución del español
dos épocas generales

1) el latín --> al español medieval
2) el español medieval --> el español moderno
El español medieval --> al moderno

la /h/ aspirada del castellano
-le pronunciaban como fricativas laríngeas en lo medieval

- esta aspiración es una característica principal de los cambios hace la época medieval... ¿por qué?
- así, hoy en día: escribimos "harina", pero pronunciamos /a.rí.na/

- en el pasado, se pronunciaba /ha.rí.na/
la /f/ latina
- la /h/ aspirada del castellano medieval viene de la /f/ latina

- harina --> FARINA
- hilo --> FILO
- haba --> FABA (p. 294)
la /f/ latina
- se ha conservada ante diptongo con [ǔ]

--> fuego (FOCU); fuerte (FORTE)

- también, se ha conservado ante consonante
-->frío (FRIGIDU)
la /f/
(por estos cambios, se puede notar las relaciones entre ciertas palabras cultas españolas y el latín)
--> hilo / filamento
--> hijo / filial
--> humo / esfumarse

-también se nota la relación entre el español y otros lenguajes romances...

hacer --> faire (Fr.) --> fazer (Port)
la /f/ latina...
- pero cuidado
- no todas las palabras con "h" representan este cambio. Había ciertas palabras latinas que utilizaron la "h" como parte de la palabra, la que no ha cambiado desde el latín

- HABERE; HODIE
las sibilantes

(sonidos parecidos a la /s/)
- el castellano medieval distinguía entre una fricativa sorda /s/ y otra sonora /z/; eran ápicoalveolares: [ś] y [ź]

- el sonido que encontramos hoy en el norte del país

- el contraste se representaba intervocalicamente, con la sorda representada por "ss", y la sonora por "s"

-"passa / casa"
la fricativa pre-palatal /ʃ/
- en castellano medieval, se representaba ortograficamente por "x"
--> "dixo" / [di.ʃo]

- Y su correspondiente sonora [ε], escrita con "j", con "g" ante "e", y a veces con "i"

--> ojo = oio /o.εo/
--> mugier - /mu.εer/
desafricación y ensordecimiento --> interdentalización
see page 297

explica la evolución en términos de ejemplos de palabras del castellano medieval y lo moderno
principales cambios fonológicos del latín al español
- cambios vocálicos
- cambios consonánticos
las vocales
- latín clásico tenía 10 vocales

- 5 largas (I, E, A, O, U)
- 5 breves (i, e, a, o, u)

- las vocales breves altas (i, u) se convertieron a las medias cerradas (e, o)

- resultó en un sistema de siete fonemas vocálicos
hay cinco reglas generales en cuanto a los cambios vocálicos:

regla 1
v1. las vocales altas breves del latín clásico se hacen vocales medias

u --> o

i --> e
hay cinco reglas generales en cuanto a los cambios vocálicos:

regla 2
v2. las vocales meidas breves (e,o) se convierten en diptongos [ie] y [ue]
hay cinco reglas generales en cuanto a los cambios vocálicos:

regla 3
v3. la "e" final de palabra se pierde cuando precedida por una sola consonante dental o alveolar

HABERE = haber
hay cinco reglas generales en cuanto a los cambios vocálicos:

regla 4
v4. el diptongo "au" --> "o"

TAURO = TORO
hay cinco reglas generales en cuanto a los cambios vocálicos:

regla 5
v5. la vocal de la sílaba pre / post-tónica se pierde

TABULA = tabla
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 1
c1. consonantes geminadas se convierten en simples

excepciones: "nn"; "ll"; "rr"
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 2
c2. en posición intervocálica o entre vocal y líquida, las oclusivas sordas se hacen sonoras

PETRA = piedra
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 3
c3. la oclusivas sonoras intervocálicas del latín se pierden freceuntamente

DIGITU = dedo
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 4
c4. antes de vocal anterior, /k/ se convierte en /ts/ (en esp. med.), en /θ/ (norte / central de esp.), o /s/ (otros dialectos)
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 5
c5. la "f" inicial latina ante vocal se aspira en cast. medieval y se pierde en cat. moderno

f --> h --> null

null = (circle w/ line thru it)
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 6
c6. los grupos de "pl", "cl" y "fl" en algunas palabras, se hacen "ll" en posición inicial

pluvia = lluvia

clamare = llamar
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 7
c7. ante otra consonante, la /k/ final de sílaba se debilita en la semivocal [i], y palatiza

nocte = noche
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 8
c8. el grupo "LI" y "LE" ante vocal =
ε en esp. medieval y luego se ensordece = /ʃ/, y luego, da lugar a /x/

FILIA = /fi.lia/ > /fi.ja/ > /fi.εa/ > /fi.ʃa/ > /i.xa/
9 reglas generales en cuanto a los cambios consonánticos

regla 9
c9. "ni" y "ne" antes vocal da ñ
hispania = españa
el cambio morfológico y sintáctico
- los nombres y adjetivos se perdieron sus terminaciones del caso

- se mantienen en el español moderno las distinciones entre el número y el género (con dos categorías principales: la femenina y la masculina, mientras la mayoría de las formas neutras se convirtieron en las femeninas)
Zonas geográficas que representan 3 dialectos grandes
- zona castellana (parte central de España)

- la zona alteña (México, Centroamérica, países, andinos - como el Ecuador, el Perú, Bolivia)

- la zona bajeña (áreas cerca del mar: el caribe, islas canarias, Andalucia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, 75% de Venzuela)

- 4 ciudades distintas...
4 ciudades distintas...
- México

- San Juan, PR

- Madrid

- Buenos Aires
La zona castellana:

características
- refuerzo de la fricativa velar de la [x] (mejor)

- distinción entre /θ/ y /s/

- apicalización de la [s] --> [ś]

- distinción entre /ŷ/ y /j/ --> lleísmo

ej. calló vs. cayó
La zona alteña
- yeísmo = la falta de distinción entre /ŷ/ y /j/ (calló = cayó)

- seseo (all [s])

- pérdida / debilitamiento vocálico
La zona bajeña
- la aspiración o pérdida de la "s"

- velarización nasal de /n/ (tengo = teŋ.go)

- lambddaización de /r/ (/r/ --> /l/ (puerta = [pwel.ta])

- rotacismo de /l/ (/l/ --> /r/) (soldado = [sor-daðo]

- fricatización de [r] ([pe.rro] = [pe.xo]

- glotización de /x/ ([x] = [h]

- pérdida de consonantes en posición final de sílaba

- seseo

- yeísmo (excepto en las zonas andinas)
Distinción
distinción: la zona castellana

-"ce", "ci", "z" = [θ]
- "s" = [s]
ceceo
ceceo - partes de Andalucía

- "ce", "ci", "z", "s" = [θ]
seseo
seseo - bajeña; alteña

- all [s]
la teoría que trata de explicar la fuente de las diferencias en la /s/ (aka distinción, ceceo y seseo)
--> la teoría "andalucista"

La /s/ del norte y centro de España es típicamente ápicoalveolar, mientras que la mayoría de los latinamericanos (y do los andaluces) tienen una /s/ predorso-alveolar.

Según esta teoría, la generalización del seseo en Latinoamérica se debería a la importancia numérica de los colonos andaluces y al hecho de que los barcos que iban a las colonias salieran desde Sevilla.
las diferencias morfológicas, sintácticas y léxicas
- distinción entre vosotros y ustedes (en España)

- el uso de "vos" en lugar de "tú" en Argentina y partes de Centroamérica
--> coexiste con "tú" en registros más formales
--> corresponde a formas verbales de vosotros (en Argentina)

- "vos" funciona como sujeto y objeto de la preposición, mientras que se mantiene "te" como el pronombre átono, y "tu" como el posesivo
-- te lo doy a vos
-- acá tenés tu libro
leísmo

loísmo

laísmo
leísmo - el uso de "le" como objeto directo cuando el referente es masculino (le critico a Juan)

loísmo = el uso de "lo" como objeto indirecto masculino

laísmo - el uso de "la" como obj. ind. fem.

Latinoamérica: México, PR, BA
otras variaciones sintácticas
- la expresión explícita del sujeto

- la sobre-generalización de los verbo analíticos (voy a ir vs. iré)

- el uso del participio progresivo (estoy hablando vs. hablo)
diferencias léxicas
niño

chaval (madrid)
pibe (buenos aires)
cuate (mexico)
la sílaba

ataque

núcleo

coda
ataque - no es obligatorio; es una (o una combinación de Cs)

núcleo - un núcleo = un sílaba

coda - no obligatorio; es el "fin" de la sílaba, la que sigue al núcleo
sinalefa
- el proceso por el cual dos Vs seguidas forman una sola sílaba aun estando en palabras distintas

- común en habla rápida, coloquial

- más frecuente si ambas Vs NO llevan fuerza de voz

- Vs altas y medias se vuelven semiVs (siempre la más alta lo hace) --> mi amigo [mi̯a.mí.ɣo]

- si hay 2 Vs de misma altura, la primera se hace semiV (lo es [lo̯és] > [lu̯és]

- 2 Vs idénticas, se fusionan en una sola V (mi idea [mi.ðé.a]
sinéresis
- fenómeno por el cual se dan los mismos procesos de la sinalefa en secuencias INTERIORES de palabra

- toalla [to.á.ya] > [tu̯á.ya]
¿Cómo se silabifica en español?
- el núcleo (heart) de cada sílaba = vocal

- número de núcleos = número de sílabas

- en forma aislada, cada V forma un núcleo simple

- combinación de Vs forman un núcleo complejo

- Vs. débiles (i, u)
- Vs. fuertes (a, e, o)

1. Vf + Vf --> sílabas separadas
(ca.os; bo.a)

2. Vf + Vd (2-4= matrimonio
3. Vd + Vf feliz en 1 sílaba:
4. Vd + Vd diptongos)
(jau.la ; cie.go ; ciu.dad)
en un diptongo
- la Vf = fuerza de voz en la sílaba
(xáu̯.la/ /si̯é.go/

- en un diptongo de Vd + Vd, la 2da es la que lleva la fuerza de voz
/si̯ú.dad/
cuando las Vs débiles toman la fuerza de voz, ocurren 2 cosas
1. divorcio (hiato) y la Vd se muda a una casa (sílaba) separada

2. la Vd iza (raise) su bandera de libertad (acento)

c a i d a

caI.da > ca.i.da > ca.í.da

S e u l

seUl > se.ul > se.úl

- "h" entre vocales es ignorada
- verbos terminados en -UIR = diferentes y no muestran acento a pesar de vivir separados (re.ír, o.ír PERO con.tri.bu.ir)
acento diacrítico
- sirve para distinguir entre palabras con la isma pronunciación
Cómo determinar las sílabas de una palabra
1) determinar sus núcleos

2) determinar los ataques (consonante de la izquierda)

3) determinar las codas
tipos de acentuación tónica
- el acento tónico = stress

- puede caer en las cuatro últimas sílabas

- según la sílaba en la que cae el acento una palabra puede ser:

AGUDA (última sílaba)

GRAVE (penúltima)

ESDRÚJULA etc.

SOBRESDRÚJULA
acentuación tónica
- las palabras sin acento ortográfico son las que siguen las reglas generales de la acentuación tónica aquellas con acento son excepciones a esta regla...
Regla general de acentuación tónica del español
Formula:

1. ¿Termina la palabra en "n", "s" o vocal? (sí / no)

2. ¿Está el acento tónico (stress) en la penúltima sílaba? (sí / no)

sí, sí o no, no > no acento

sí, no o no, sí > se requiere acento
Cómo determinar si una palabra necesita o no acento ortográfico
el acento ortográfico tiene 3 funciones diferentes:

a) un hiato

b) distinguir dos palabras escritas de la misma manera

c) no siguen la regla general
Cómo determinar si se necesita acento
0. dividir la palabra en sílabas

1. regla del acento de hiato

2. regla del acento diacrítico

3. acento ortográfico